Solo recomendamos el cultivo de kiwi en huertos urbanos, ya que en otras modalidades como terrazas o balcones nos traerá numerosas complicaciones: debemos tener al menos dos plantas (macho y hembra) para una correcta polinización, ya que es un gran trepador. y requerirá estructuras de apoyo especial, etc.
Para el cultivo de kiwi en huertos urbanos hay que tener en cuenta la necesidad de instalar una estructura que permita proteger la planta de forma similar a lo que haríamos con la vid. Además, es muy recomendable tener un monofilamento que cubra la estructura para crear un microclima que le ayude a vegetar mucho mejor.
Este tipo de cultivo, con una estructura alta y una gran parte de la planta suspendida, ocupará una gran superficie, por lo que hay que valorar el interés o no de su cultivo en base a una relación productiva en relación a tantas otras frutas y hortalizas. árboles que necesitan menos espacio.
También necesita mucha humedad ambiental, por lo que abandonaremos su cultivo si nos encontramos en zonas muy secas y calurosas. También aquellos que suelen estar expuestos a las heladas, especialmente entre las fechas comprendidas entre mediados de noviembre y mediados de abril.
El kiwi también requiere disponibilidad de agua, especialmente en verano.
Variedades de kiwi
Las variedades de kiwi se injertan en portainjertos a partir de la semilla de la planta Hayward.
Kiwi amarillo
Las plantaciones elaboradas en España son de Actinidia Delicious, cuyo cultivar Hayward es el más extendido y considerado el prototipo del fruto conocido como ‘Kiwi’. Algunos productores más curiosos están comenzando a introducir algunos clones seleccionados en otros países, como: ‘Hayward K’, ‘Hayward 8’ o ‘Top Star’, con características que le dan una vegetación más densa y sus frutos carecen de vellosidades.
Las variedades de kiwi más cultivadas en España se clasifican en variedades femeninas y masculinas, siendo estas últimas utilizadas exclusivamente como polinizadores.
Las variedades de kiwi macho más populares en España son: Matua, Tomuri y M-3, aunque recientemente se han introducido después de muchas como M51, M52, M54, M56, Chieftain y Autari.
Cultivo de kiwi
Lo primero es nivelar adecuadamente el suelo. Esto también eliminará las malas hierbas que afectan negativamente a su cultivo.
Aprovecharemos este momento para hacer un fertilizante de fondo que cubrirá los niveles de nutrición adecuados después de la siembra. También es recomendable dar un alto aporte de materia orgánica bien fermentada (estiércol), lo más recomendable es el estiércol de vaca bien fermentado. Con esto conseguiremos crear una estructura esponjosa al suelo, que será útil para asimilar los fertilizantes inorgánicos que posteriormente se le suministren.
Luego, procederemos a la creación de la estructura de apoyo o tutoría para su desarrollo vegetativo. El sistema de conducción más utilizado es el denominado “T System”, también llamado cruceta. Consiste en utilizar postes en forma de T unidos por tres o más alambres. Son precisamente estos hilos los que sostendrán las ramas del kiwi que vamos a plantar en cada poste.
Kiwi maduros
Luego instalamos el sistema de riego, preferiblemente el modo de riego por goteo.
Luego de la preparación del terreno, instalación de la estructura e implementación del riego, procederemos a la siembra de kiwis hembra y macho.
La época ideal para la siembra es entre los meses de noviembre y febrero. La estructura de plantación de kiwi se divide en franjas de unos cuatro o cinco metros de distancia (llamadas calles), con una distancia de los árboles de tres a cinco metros según la variedad. Cada kiwi se plantará sujeto a un poste, sirviendo como guía tutorial.
Recuerde que debemos plantar árboles masculinos para obtener una buena fertilización de las flores femeninas. Para ello solo pondremos lo imprescindible, ya que no producen. Para ello, colocaremos un kiwi macho en filas alternas por cada cinco árboles hembra.
La poda del kiwi se realiza de forma formativa en invierno, con el objetivo de orientar la forma de la planta, desarrollando su tronco principal y dos brazos laterales para que cubran por completo la distancia de las hebras.
Además de esta poda, se realizan otras dos fructificaciones a lo largo del año: una en invierno y otra en verano.
En invierno quedan unas tres ramas laterales bien desarrolladas con 20 a 23 yemas por cada metro de hilo.
Por otro lado, la poda que haremos en verano (también llamada poda verde) se puede repetir dos veces, una antes y después de la floración, en los meses de abril y junio. Guiémoslos para mejorar la ventilación e iluminación del kiwi. Consiste en la eliminación de brotes y ramas mal orientados, secos, dañados, flores marchitas, aclareos de frutos, etc. en definitiva, es una poda de limpieza.
Con la técnica de aclareo mejoraremos notablemente la producción. Podemos hacerlo dos veces: una al inicio de la floración y otra después. Con el primer aclareo eliminaremos las flores marchitas y deformadas, haciendo una selección de los mejores conjuntos de frutos florales. Con el segundo, justo después de la floración, eliminaremos frutos mal implantados, mal polinizados, e incluso válido si observamos que hay un exceso de producción.
Kiwi Delicious Actinidia Flores
La polinización del kiwi es muy importante porque, además de producir el fruto, tiene un gran impacto en su tamaño, que puede llegar al 20%.
Si hay abejas, no hay razón para meterse en problemas. De lo contrario, pasar por equipos de tratamiento llamados atomizadores que crean corrientes de aire forzado es una buena práctica. Por supuesto, se enciende y solo produce movimiento de aire, sin agregar humedad.
En cuanto a la fertilización, el kiwi es una planta muy exigente en cuanto a nutrientes se refiere. Las plantaciones profesionales realizan previamente un análisis de suelo y un análisis foliar, para un mejor aporte de dosis de fertilizante. En el caso de su cultivo en huerto urbano, esta práctica no se lleva a cabo ya que no se justifica la inversión.
El suscriptor también debe considerar microelementos además del nitrógeno básico, fósforo y potasio. Inicialmente se dará especial énfasis a los fertilizantes ricos en nitrógeno hasta su entrada en producción, ya que el nitrógeno es el elemento que contribuye al buen desarrollo vegetativo de la planta. Posteriormente, una vez alcanzada la plena producción, se aplican escalas más equilibradas, incluso con el potasio como protagonista.
Propiedades nutricionales del kiwi
Es rico en vitamina C y antioxidante. El kiwi verde contiene más vitamina C que una naranja y el doble que un limón, y el kiwi amarillo hasta tres veces más que un limón. Recuerde que la vitamina C apoya el funcionamiento normal del sistema inmunológico y también protege nuestras células de la oxidación. El consumo de dos kiwis de tamaño mediano cubre el requerimiento diario de vitamina C de un adulto.
kiwi en ensalada
El kiwi facilita la digestión. Por su gran cantidad de fibra, y también por ser la única fruta que contiene actinidina, una enzima proteica soluble, ayuda a dirigir las proteínas de la carne, los lácteos y la soja, estimulando el proceso digestivo.
Es rico en fibra. El kiwi favorece el tránsito intestinal y se recomienda incluirlo en la dieta diaria.
El kiwi es bajo en calorías. Es una fruta de bajo consumo calórico, solo 57 Kcal / 100 g. Por eso es muy recomendable para todo tipo de dietas, por su gran cantidad de agua y bajo en grasas y grasas saturadas.
El kiwi es una fuente natural de ácido fólico. Para las mujeres durante el embarazo, es muy recomendable porque esta vitamina B9 contribuye al crecimiento de los tejidos maternos durante el embarazo.
Tiene un índice glucémico bajo. El kiwi tiene un índice glucémico (IG) bajo, por lo que el cuerpo no asimila los carbohidratos tan rápidamente y la glucosa solo se libera parcialmente en el torrente sanguíneo, lo que reduce el riesgo de diabetes y problemas cardíacos.
Curiosidades del kiwi
A la hora de comer un kiwi, aunque la forma más habitual es cortarlo por la mitad para comerlo con una cuchara, también se puede pelar y cortar en rodajas, o en trozos para mezclar con otras frutas, yogur o ensaladas. Pero no sabías que se puede comer entero, eso sí, junto con la piel, que nos dará más fibra. Solo tienes que quitar el pelo fino con un cepillo y lavarlo